Home NACIÓN Fue el peor marzo para el empleo en Argentina desde 2002

Fue el peor marzo para el empleo en Argentina desde 2002

La crisis por el coronavirus desató un escenario que sólo se ve superado por los meses posteriores al estallido social que vivió el país en 2001. De hecho, en el mismo mes de 2009, en plena crisis internacional, la situación fue similar, pero levemente mejor.

En el mes de marzo, la información relevada por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) muestra un escenario desfavorable, el nivel de empleo registrado del sector privado tuvo una caída de 0,5% en relación al mes anterior.

Esta es la mayor contracción mensual de los meses de marzo desde el año 2002. En marzo de 2009, con la crisis internacional como escenario se registró una caída similar, apenas menor a la actual, destacó el Ministerio de Trabajo.

Este comportamiento se verifica en el mes en que se implementa el aislamiento social preventivo y obligatorio declarado en el marco de la pandemia del COVID19 oficializado el 20 de marzo, aunque algunos sectores ya habían restringido o suspendido sus actividades unos días antes.

No cabe duda que esto impactó en las decisiones empresarias de contratación de personal. La caída del empleo formal no se debe al incremento de las desvinculaciones ni al crecimiento de los despidos, sino a la contracción de las incorporaciones de personal.

En efecto, la tasa de tasa de entrada registró el nivel más bajo de los meses de marzo de los últimos 18 años (1,4), y fue la primera vez, desde entonces, que el nivel de incorporaciones de marzo resulta inferior al de febrero.

Como producto del aislamiento social y la paralización de gran parte de las actividades económicas, se espera un mayor impacto en el empleo en los próximos meses.

En este sentido, las expectativas empresarias relevadas durante el mes de abril, lo anticipan. Las expectativas netas de aumento de personal, se ubicaron en el valor más bajo de la serie (-6,5%).

En el mes previo al inicio de la pandemia el mercado de trabajo había mostrado señales de recuperación.

Febrero

En febrero de 2020, la información procesada del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) refleja que el trabajo registrado total se mantuvo estable, mientras que el empleo asalariado en empresas privadas registró un crecimiento de 0,2%, hacía más de 2 años que el empleo asalariado no crecía a esa tasa.

Como reflejo de este escenario casi todos los sectores de la economía expandieron su nivel de empleo asalariado registrado en febrero en relación a enero.

Luego de más de 2 años de caída, la Industria mostró un incremento de mil empleos y después de veinte meses, el Comercio mostró un crecimiento de 3,7 mil trabajadores.

Los servicios empresariales impulsados por el sector informático generaron 1,7 mil empleos nuevos, Enseñanza aportó 1,5 mil trabajadores adicionales y la Pesca mil asalariados.

Asimismo, la capacidad de compra de los salarios que perciben las y los trabajadores registrados dependientes en empresas privadas se incrementó en la comparación interanual. Esto se explica fundamentalmente por la implementación del Bono Solidario de 3 mil pesos.

En febrero de 2020, el salario real promedio fue un 3,9% superior al salario de febrero de 2019.

Tal como muestran los resultados de la EIL del mes de marzo, la incipiente recuperación del mercado de trabajo en febrero se vio rápidamente afectada por los efectos de la pandemia, principalmente en las actividades limitadas a trabajar de forma remota, como la construcción, el comercio, hoteles y restaurantes y la actividad industrial. 

Salir de la versión móvil