ACUMAR destacó la importancia de “Habitar la Cuenca”

Fue mediante un acto que convocó a más de 180 personas en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). El presidente del organismo, Martín Sabattella, destacó: “Desde el primer día de gestión nos propusimos fortalecer la participación en el proceso de saneamiento, porque sabemos que es indispensable para garantizar su continuidad y avance”.

Bajo el título “Habitar la Cuenca”, ACUMAR celebró una nueva instancia para compartir y reflexionar con la comunidad acerca de los balances y perspectivas a futuro sobre el saneamiento de la Cuenca, en el marco del aniversario de los 15 años del Fallo Mendoza. 

“Desde el primer día de gestión nos propusimos fortalecer la participación en el proceso de saneamiento, porque sabemos que es indispensable para garantizar su continuidad y avance”, sostuvo el presidente de ACUMAR, Martín Sabattella, frente a más de 180 personas que participaron del evento en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).

Y agregó: “En ese sentido, estas convocatorias son fundamentales, porque promueven el encuentro entre la comunidad, el organismo, las jurisdicciones y diferentes sectores, como el académico, para compartir experiencias, conocimientos y prácticas que aporten al desarrollo de políticas sostenibles”.

La bienvenida estuvo a cargo de la directora de Fortalecimiento Comunitario y Promoción del Desarrollo de ACUMAR, María José Parra, y la directora de la Licenciatura en Gestión Ambiental Urbana de la UNLA, Sol Quiroga.

“Celebramos que este encuentro tenga lugar en la UNLa. Pensar la Cuenca es pensarnos como formadores de profesionales, como ciudadanía de este territorio, y como gestores, en particular en el tema que vamos a abordar hoy”, subrayó Quiroga.

Y añadió: “Es pensarnos, de manera individual y colectiva, cómo continuamos con las mejoras ambientales sin descuidar las necesidades sociales, culturales y económicas de quienes habitan la Cuenca”.

Por su parte, Parra sostuvo que ”a la hora de recordar el Fallo Mendoza, es importante resaltar que introdujo tres ejes fundamentales sobre los que se basa la gestión de ACUMAR: el derecho a un ambiente sano, la integralidad de las políticas públicas y la articulación, además de incorporar como un elemento transversal la participación social y el compromiso comunitario para proponer y llevar a cabo prácticas transformadoras”.

La jornada continuó con exposiciones del director general de Gestión Política y Social de ACUMAR, Antolín Magallanes; de la diputada nacional Mónica Macha; del director nacional de Programación y Coordinación de la Obra Pública del Ministerio de Obras Públicas, Fredy Garay; y de la directora de Ordenamiento Territorial de ACUMAR, María Laura Rey.

“Que los 15 años del Fallo Mendoza nos encuentren debatiendo y pensando colectivamente cómo seguirá el camino de recuperación de la Cuenca es una gran noticia. Hoy escuchamos excelentes aportes desde sectores muy diversos -vecinales, académicos, juveniles- que van a ser fundamentales para la nueva etapa del saneamiento a la que estamos ingresando”, sostuvo Magallanes.

Por su parte, Macha resaltó: ”Este espacio es muy importante para transmitir experiencias y pensar para adelante, recuperando el concepto de la integralidad y la participación social en la gestión. Hay muchas experiencias que se pueden poner en común. Desde los diferentes lugares que ocupamos y desde nuestras prácticas podemos tomar esos aprendizajes y llevar adelante propuestas innovadoras, incorporando nuevos ejes, como la perspectiva de género o la autogestión en las políticas públicas, soluciones propuestas pensando y trabajando de manera integral y en articulación con los diferentes actores comunitarios”.

Asimismo, Garay destacó: ”Para nosotros es un tema central cómo difundir la creación de agencias de cuencas interjurisdiccionales, cómo fortalecer la construcción de ámbitos donde se trabaje por el interés común”.

“En ese sentido, nadie como ACUMAR tiene la experiencia de la gestión de una cuenca. La gran construcción que nos correspondería hacer en términos de proyecto institucional y mejoramiento de las formas de gobernanza es, en muchos temas, como el de las cuencas, producir entidades de desarrollo regional”, señaló.

Artículo anteriorLa Unesco premió a un científico argentino por un trabajo sobre genética en plantas
Artículo siguienteComenzó el proceso de llenado del Gasoducto Néstor Kirchner