El presidente se defendió de las críticas de la oposición y resaltó: “Mi mayor preocupación era que a ningún argentino le falte comida y tengo la íntima tranquilidad de haberlo logrado”.
El presidente Alberto Fernández aseguró que “una de las cosas que más” le “cuesta” es hacer entender a distintos sectores que “no es un país normal, es un país en pandemia” y remarcó que si bien la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, “sigue todos los temas”, quien toma las decisiones es él.
“Estamos en una situación particular. Una de las cosas que más me cuesta como Presidente es que yo hablo de gobernar un país en pandemia y me contestan como si estuviera gobernando un país normal: esto no es un país normal, es un país en pandemia, un mundo en pandemia”, sostuvo el mandatario.
En declaraciones a Radio Con Vos, el jefe de Estado añadió: “Mi mayor preocupación era que a ningún argentino le falte comida. Tengo la íntima tranquilidad de haberlo logrado”.
“Pasamos dos fines de año sin haber tenido un solo saqueo, un solo reclamo de gente que decía necesitar y el Estado no la estaba atendiendo”, resaltó Fernández.
Se refirió además a los medios de comunicación y aseguró que algunos buscan instalar la idea de que Cristina Kirchner es quien toma las decisiones en su gobierno.
El mandatario subrayó: “Hay uno solo que sabe lo que pasa en todo el Gobierno y ese es Alberto Fernández”.
“Cristina sigue todos los temas. Pero los medios siguen con lo mismo, que ella gobierna. Ella escribió una carta en la que dice claramente que el que toma las decisiones es el Presidente”, remarcó.
Prepagas
Por otra parte, afirmó que el Estado y el sector privado de la salud deben “revisar y ordenar cómo se financian” las empresas de medicina prepaga, porque actualmente no hay “ningún control” sobre esos recursos que son “ahorro público”.
El mandatario explicó que en octubre el Ministerio de Salud habló de la necesidad de recomponer los ingresos de la medicina prepaga, por lo que otorgó un 10% de aumento para las cuotas en diciembre: “Y me desayuné con que en enero le dieron un 5% que empezaba a regir a partir de febrero. Y puse el grito en el cielo”, dijo.
“Honestamente, no estamos en condiciones de favorecer aumentos de esa naturaleza, en ningún caso. Y entonces lo llamé a (Claudio) Belocopitt y le dije `venite a tomar un café a la tarde y lo charlamosï. Tuvimos una charla de una hora y pico en la que tuvimos más coincidencias que diferencias”, contó.
El jefe de Estado se reunió el pasado martes en la Casa Rosada con Belocopitt, dueño de la empresa Swiss Medical y titular de la Unión Argentina de Entidades de Salud del sector privado (UAS).
El presidente afirmó que no puede convalidar una suba del 17% para las cuotas de las prepagas porque debe “cuidar el bolsillo de los argentinos” y señaló que el esfuerzo debe ser afrontado por “todos”.
“Nosotros tenemos que hacer este año un esfuerzo enorme por contener dos cosas: bajar el déficit fiscal y controlar la inflación. Ambas cosas. Y eso necesita del esfuerzo de todos. No es una decisión que un Presidente pueda tomar”, aseguró.
Y añadió: “Entre diciembre y febrero el sector iba a tener un aumento del 17% que tenía que pagar la gente. Yo no voy a permitir eso. Por eso lo aclaré, no hay otra explicación. Y le dije a Belocopitt: si hay que ordenar el sistema de salud, ordenémoslo de verdad. Sentémonos y pongámonos a ver cómo funciona el sistema de salud”.
El campo
El presidente Alberto Fernández les planteó a los productores agropecuarios y a sectores de la industria alimentaria tener “un principio de solidaridad” basado en “garantizar a los argentinos lo que se consume en el país” a un precio acorde y que “luego el resto lo exporten y cobren lo que quieran”.
“Yo entiendo que el -precio del- maíz ha crecido mucho y es una gran oportunidad de exportarlo, pero lo que no entiendo es porqué a los argentinos le tienen que cobrar el maíz del mismo modo que a otro que lo quiere pagar en otro lugar del mundo”, dijo el jefe de Estado.
Ayer, Confederaciones Rurales (CRA), Federación Agraria (FAA) y la Sociedad Rural (SRA) decidieron convocar a un cese de comercialización de granos entre el lunes y el miércoles de la próxima semana, en rechazo al cierre temporal del registro de exportaciones de maíz dispuesto por el Gobierno.
Sin hablar explícitamente de la medida de fuerza, Fernández les envió un mensaje a los productores agropecuarios.
“Los productores producen el maíz en Argentina, pagan impuestos en Argentina, pagan tarifas en Argentina. ¿Por qué le tienen que hacer pagar a los argentinos el precio que paga el mundo?”, se preguntó el primer mandatario.
Respecto a los incrementos en los valores de la carne, reflexionó: “El mundo demanda carne ahora que China se ha metido a importar carne y entonces el precio de la carne vacuna se fue al diablo”.
Y volvió a preguntarse con un mensaje directo al sector de la producción ganadera: “Si ustedes producen todo en pesos, ¿por qué los argentinos pagan el kilo de asado como lo paga un chino, un francés o un alemán? No lo entiendo”.