Télam: 78 años de acompañamiento al pueblo argentino

Mientras desde la administración central se avanza con el cierre de la agencia de noticias y la decisión es resistida por numerosos sectores del periodismo, el sindicalismo y la política, el país podría perder a una de las agencias de habla hispana de mayor importancia, fundada en 1945.

El anuncio del cierre de Télam, una de las agencias de noticias más antiguas y prestigiosas del país, ha generado un profundo debate en diversos sectores de la sociedad argentina. Fundada el 14 de abril de 1945, la agencia ha sido testigo y narradora de la historia nacional durante casi ocho décadas.

El presidente Javier Milei confirmó en cadena nacional el cierre de la agencia y este lunes se valló su entrada y se dio de baja su servicio web, lo que generó una ola de rechazo por parte de periodistas, sindicalistas y líderes políticos, quienes valoraron el papel fundamental que desempeña la agencia en la cobertura de noticias en el país.

Télam, originalmente conocida como Telenoticiosa Americana, fue creada durante el gobierno de Juan Domingo Perón con el propósito de ofrecer una perspectiva alternativa a las agencias de noticias estadounidenses más influyentes de la época. A lo largo de los años, se ha convertido en una fuente confiable de información para los argentinos.

A lo largo de su historia, Télam ha atravesado diferentes etapas, desde su intervención durante la dictadura de la “Revolución Libertadora” en 1955 hasta su privatización en 1959 y su posterior nacionalización en 1968. Durante la última dictadura militar, la agencia fue utilizada como un instrumento de propaganda, pero con el retorno de la democracia en 1983, recuperó su independencia y su papel como voz del pueblo argentino.

Durante los últimos años, Télam ha enfrentado diversos desafíos, incluyendo recortes presupuestarios y el cierre de algunos de sus servicios bajo el gobierno de Mauricio Macri. Sin embargo, la agencia ha continuado cumpliendo con su misión de informar a la población argentina, adaptándose a los cambios tecnológicos y lanzando nuevas iniciativas, como el portal Memoria, Verdad y Justicia y la plataforma Confiar.

El anuncio del cierre de Télam ha generado preocupación en toda la sociedad argentina, ya que significaría la pérdida de un espacio histórico y fundamental para la libre circulación de información en el país. Por ello, numerosos sectores han expresado su rechazo a esta medida y han manifestado su apoyo a los trabajadores de la agencia en su lucha por mantenerla abierta.

Artículo anteriorSan Fernando abre inscripciones para actividades de natación y piletas 2024
Artículo siguienteRenuevan edificio de escuela en Gregorio de Laferrere