Home NACIÓN Massa avanza con el proyecto para eliminar el Impuesto a las Ganancias

Massa avanza con el proyecto para eliminar el Impuesto a las Ganancias

El ministro de Economía enviará al Congreso un texto para que dejen de pagar el tributo los trabajadores que cobran hasta un millón de pesos, y jubilados, con excepción de aquellos de privilegio, a partir del año próximo.

El ministro de Economía, Sergio Massa, enviará al Congreso un proyecto de ley para que dejen de pagar el impuesto a las ganancias los trabajadores que cobran hasta un millón de pesos, y jubilados, con excepción de aquellos de privilegio, a partir del año próximo. Sólo estarán alcanzados los directores de las sociedades anónimas, los CEOs, gerentes y subgerentes y pensiones de privilegio que implicarán un porcentaje muy menor del total de empleados en relación de dependencia de todo el país.

Se implementará una suba del piso mínimo a más de $1.000.000″ de ganancias para reducir el impacto de la devaluación del peso post PASO que está impulsando más de un 20% los precios en el bimestre de agosto y septiembre. Según las proyecciones que hacen en el Gobierno, mejoraría el ingreso neto de bolsillo entre 21% y 27%.

Actualmente, el piso mínimo para quedar exento es de $700.870. Se estableció para los salarios de agosto, y según los números que manejan en el Palacio de Hacienda, la cantidad de trabajadores y jubilados que pagan el impuesto son 701.928 (o sea, un 7% del total de los trabajadores en relación de dependencia). Si ese piso no se modifica, según las proyecciones oficiales, la cantidad de retenidos aumentaría a 890.000 en diciembre. Llevarán el piso a más de $1.000.000, lo que sería un aumento de más de 40%. El anuncio se haría este lunes por la tarde en un encuentro entre el ministro y los gremios en Economía.

Para un salario neto de bolsillo de $667.998,69, la mejora pensada sería de $117.690,32 (+21,4%); para uno de $717.998,69 sería de $135.190,32 (+23,2%); para uno de $767.998,69, sería de $152.690,32 (+24,8%); para uno de $817.998,69 sería de $170.190,32 (+26,3%); para uno de $867.998,69 sería de $187.690,32 (+27,6%). Son variaciones que se asemejan a la inflación del período, por lo que serían más bien actualizaciones con el objetivo de no incluir a más trabajadores en el pago del impuesto debido a la fuerte aceleración inflacionaria y de las paritarias.

Según las proyecciones del Ministerio de Economía, el porcentaje de empleados más beneficiados por la medida, según los sectores en los que trabajan, serían la industria (19,13%); defensa, seguridad, enseñanza y administración pública (14,5%) e intermediación financiera y servicios de seguros (11,94%). Le siguen luego: comunicaciones (7,84%), servicios de transporte y almacenamiento (7,71%); enseñanza privada (6,33%); comercios al por mayor y por menor (5,82%); explotación de minas y canteras (5,82%); prestaciones de servicios (8,10%); suministro de electricidad, gas, agua y cloacas (5,06%); construcción (3,11%); salud humana y servicios sociales (2,91%); servicios de alojamiento y servicios de comida (0,90%); agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (0,65%) y el resto de las actividades (0,20%).

Xon el piso mínimo en $700.870, un sueldo bruto de $800.000 paga de Ganancias $117.690; uno de $850.000 debe hacer frente a $135.190; otro de $900.000 abona $152.690; uno de $950.000 paga $170.190 y un salario bruto de $1.000.000 tiene que pagar por impuesto a las ganancias $187.690, según los datos oficiales.

Los sectores más beneficiados serán los trabajadores de la industria manufacturera, Defensa, Seguridad, enseñanza pública y empleados del Estado, además de bancarios y del sector asegurador.

El proyecto permitirá mejoras en el sueldo neto de hasta 190 mil pesos mensuales en el caso de los trabajadores con sueldos de un millón de pesos.

La propuesta para que dejen de pagar el impuesto a las ganancias cuarta categoría los trabajadores y jubilados requiere de una ley, ya que además de ser materia tributaria es un impuesto de ejercicio «anual». Deberá tener efectos a partir del 1 de enero de 2024. Sin embargo, se implementará un esquema «puente» con similares beneficios a partir de las remuneraciones de octubre de este año. Cómo se distribuye el beneficio por rubro de la economía.

Buenos Aires, 11 septiembre (NA) — El audaz proyecto para eliminar el Impuesto a las Ganancias a los salarios más altos de la economía prevé volver a un universo de alcanzados por el tributo similar a la que había en 2001, que era del orden del 10% de los trabajadores en relación de dependencia.

Cuando se puso en marcha en el marco del Gobierno de Fernando De la Rúa con José Luis Machinea como ministro de Economía, alcanzaba a personas con salarios equivalentes a algo más de US$8.300 mensuales o el equivalente a US$100.000 anuales, teniendo en cuenta que, en ese momento, el tipo de cambio era de 1 a 1. Al valor del dólar oficial actual, deberían alcanzar a personas con salarios de unos $2,9 millones mensuales, aunque el proyecto prevé que dejen de pagar desde $1 millón por mes.

El problema, en todo caso, podría ser para el próximo Gobierno, porque, lo que está proponiendo Sergio Massa, es resignar la recaudación del 30% del tributo, aproximadamente, según estimaciones de funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de las que tuvo conocimiento Noticias Argentinas.

De aplicarse los cambios, que requieren de una ley porque en materia tributaria sólo define el Congreso, solo quedarían alcanzados entre 600.000 y 700.000 trabajadores, quienes evidentemente, en los últimos 20 años perdieron poder de compra con sus ingresos.

De acuerdo con datos que se manejan en el organismo que conduce Carlos Castagneto, en los primeros 8 meses del año, el impuesto que grava los ingresos de la cuarta categoría, tal cual se define técnicamente a los salarios, habría aportado $1,6 billones, sobre un total de $5 billones.

Se trata de una masa de recursos muy importante que difícilmente la oposición, que considera que va a estar en la Casa Rosada en 2024, apruebe faltando menos de 90 días para la conclusión del actual mandato.

El proyecto prevé además incluir un artículo de ajuste de las categorías y el mínimo no imponible de manera automática, debido a la inflación. El verdadero mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias alcanza a salarios de más desde $171.000 pesos en mano, pero estos no pagan debido al efecto de las deducciones incrementadas que se deciden desde la AFIP. Por eso, el piso sube hasta los $500.000 mensuales.

Eso se debe a que la Ley dice que el mínimo y las categorías se establecen en función de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Registrados (RIPTE) de octubre del año anterior, lo cual hace que en contextos de alta inflación como el actual, los ajustes queden siempre atrasados.

Cada año van entrando más asalariados y, a su vez, los que ya están en el tributo escalan rápidamente a las categorías más altas que tributan 35%.

El proyecto de Sergio Massa habla de un “puente” para llegar desde la situación actual a la nueva, puesto que, como el tributo es de cálculo anual, los cambios deberían empezar a regir en enero de 2024.

No hay detalles de cómo sería ese mecanismo de transición, pero, hasta ahora, el Gobierno planteó dos alternativas en casos anteriores y similares con reducciones de impuestos. Una sería ajustar nuevamente las deducciones especiales hasta lograr el efecto deseado en la remuneraciones y la otra es postergar los vencimientos de los anticipos mensuales hasta fin de año, generando una deuda de los trabajadores con la AFIP, para luego presionar al Congreso que se trate la ley y, de ese modo, condonar la deuda.

Según las proyecciones del Ministerio de Economía, el porcentaje de empleados más beneficiados por la medida, según los sectores en los que trabajan, serían la industria (19,13%); defensa, seguridad, enseñanza y administración pública (14,5%) e intermediación financiera y servicios de seguros (11,94%). Le siguen luego: comunicaciones (7,84%), servicios de transporte y almacenamiento (7,71%); enseñanza privada (6,33%); comercios al por mayor y por menor (5,82%); explotación de minas y canteras (5,82%); prestaciones de servicios (8,10%); suministro de electricidad, gas, agua y cloacas (5,06%); construcción (3,11%); salud humana y servicios sociales (2,91%); servicios de alojamiento y servicios de comida (0,90%); agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (0,65%) y el resto de las actividades (0,20%).

Con el piso mínimo en $700.870, un sueldo bruto de $800.000 paga de Ganancias $117.690; uno de $850.000 debe hacer frente a $135.190; otro de $900.000 abona $152.690; uno de $950.000 paga $170.190 y un salario bruto de $1.000.000 tiene que pagar por Impuesto a las Ganancias $187.690.

Salir de la versión móvil