“Es una medida muy importante en estas circunstancias, atravesando la segunda ola. Es un instrumento que al país le ha dado muy buenos resultados en términos de la protección del empleo y de las capacidades de las empresas”, destacó la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco.
El gobierno nacional decidió extender por 30 días a partir del lunes próximo el decreto que prohíbe efectuar despidos sin causa, en medio de la pandemia de coronavirus.
Así se decidió luego de la reunión del gabinete económico realizada en la Residencia de Olivos que encabezó el presidente Alberto Fernández, al prorrogar el decreto 266/2021 que prohíbe despidos sin justa causa, que vencía este lunes.
Si bien restan conocer los detalles de la normativa, se supone que incluirá también la prohibición de efectuar suspensiones, quedando exceptuadas aquellas que se efectúen en los términos del artículo 223 bis de la ley de contrato de trabajo.
Además, los despidos y las suspensiones que se dispongan en violación a la medida no producirán efecto alguno, manteniéndose vigentes las relaciones laborales existentes y sus condiciones actuales.
Protección
“Se decidió prorrogar la suspensión de despidos hasta el 30 de junio, es una medida muy importante en estas circunstancias, atravesando la segunda ola, es un instrumento que al país le ha dado muy buenos resultados en términos de la protección del empleo y de las capacidades que tienen las empresas”, sostuvo la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco.
La funcionaria recordó que “a partir de ayer está abierta la inscripción al REPRO, que es una política muy importante, porque nosotros pagamos una parte de los salarios de los trabajadores y trabajadoras que se anotan en esos programas. Los que se tienen que anotar son los empresarios, y entonces el Gobierno paga una parte de los salarios”.
“En los sectores críticos paga hasta 22 mil pesos por trabajador, la inscripción es hasta el primero de junio inclusive”, resaltó Todesca Bocco.
Y completó: “También se pueden anotar los monotributistas y autónomos, así como el mes pasado lo hicimos con los monotributistas del sector gastronómico, ahora se amplía a un gran universo que incluye culturales, transporte, comercios de cercanía, algunos servicios. Los empresarios también pueden recibir estos 22 mil pesos que le pueden servir para pagar algunos gastos”.
“Tenemos también la reducción de las contribuciones patronales, que ya fue prorrogada para los sectores críticos de acá hasta fin de año”, agregó.
Más medidas
En cuanto a la Tarjeta Alimentar, afirmó que “se pagó el viernes pasado a las personas que ya tenían el plástico de la Tarjeta Alimentar, ya se hicieron los depósitos para las familias que tienen chicos hasta 14 años incluidos. Para quienes no tienen la tarjeta alimentar, este mismo monto que le corresponde que son, 6, 9, o 12 mil pesos de acuerdo a que tengas un hijo, dos, tres o más, se va a depositar a través de la AUH de aquí hasta el tres de junio. Las familias no tienen que hacer ningún trámite, lo hace la ANSES, en base a los datos que tiene cruzados”.
“Esto alcanza a casi a 4 millones de niños y niñas de la Argentina, y creemos que es una buena plataforma para este momento”, explicó.
Con respecto al costo de vida, analizó: “Hicimos un repaso de la situación de la inflación, de las herramientas que tenemos en esta situación en particular, con un gran aumento de los precios internacionales, y el golpe de eso sobre la Argentina”.
“Es importante que seguimos manteniendo el sistema de precios cuidados, que cuando las personas van al supermercado lo pueden ver con claridad. Son buenos productos, y es una canasta que representa el consumo de los argentinos”, abundó Todesca Bocco.
Y añadió: “Estamos también trabajando en la ley de góndolas, que es que cuando la góndola, cuando vas al supermercado no esté ocupado solo por dos o tres empresas más grandes, sino que haya productos de las pymes y de la economía popular. Esto lleva tiempo de implementarse pero es un cambio sustantivo porque vas a tener más oferta, y si hay más oferta, hay más competencia y todos tienen más oportunidades”.
“Seguimos discutiendo cómo equilibrar las oportunidades de exportación que tiene el país como gran productor de alimentos, con el mercado interno. Ahí estamos trabajando porque eso afecta muy fuerte en el bolsillo de las familias”, concluyó.