“Nuestro compromiso es construir una secretaría de puertas abiertas y escuchar cada una de las propuestas”, sostuvo Liliana Hendel, titular del área de Mujeres local.
Más de 150 representantes de asociaciones civiles, gremios, organizaciones políticas, del Poder Judicial, de la Policía y equipos técnicos de la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza se juntaron en la segunda convocatoria a la Mesa Local de Prevención y Erradicación de la Violencia de Género.
Ante la pandemia de coronavirus, la Secretaría convocó a retomar la actividad de la histórica Mesa a través de la plataforma Zoom y por cordones, para que todas las voces pudiesen manifestar sus inquietudes, plantear sus problemáticas y expresar sus propuestas a fin de trabajar articuladamente en políticas públicas territoriales.
“Nuestro compromiso es la construcción de una Secretaría de puertas abiertas y escuchar cada una de las propuestas, de las necesidades y los problemas que nos acerquen para participar, incidir y resolver; para eso llegamos”, afirmó la secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades local, Liliana Hendel.
La funcionaria explicó que se tomó la decisión de realizar el encuentro virtual por cordones “para poder hacer foco en lo que cada región requiere con mayor urgencia”. Y destacó que se trata de una división “formal porque después, por supuesto, todo se vuelca al mismo espacio”.
“El territorio es enorme y, por suerte, muy rico en actividades de la sociedad civil y de las diferentes militancias”, resaltó.
Hendel manifestó estar “muy emocionada y feliz” por la amplia respuesta y agradeció “la recepción en el territorio, la bienvenida que le han dado a esta Secretaría y a todas las personas que conformamos este equipo”.
También expresó el apoyo del intendente, Fernando Espinoza, quien “está al tanto de cada uno de estos encuentros” y agradeció la participación de representantes del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, encabezado por Estela Díaz.
Trabajo conjunto
“Trabajamos codo a codo para facilitar, encontrar el camino, generar convenios, en estos tiempos tan complejos y que requieren un enorme compromiso y mucho trabajo tanto desde el gobierno municipal, en el caso de La Matanza, como en el provincial y también el nacional”, resaltó.
De igual forma, Hendel destacó el trabajo transversal que se realiza con las secretarías municipales, como Desarrollo Social, Juventudes, Salud, entre otras, así como con la Red de Centros Construyendo Ciudadanía.
Además, valoró la participación de integrantes del “sistema judicial y de la Policía, quienes están escuchando (a las organizaciones civiles, gremiales, políticas) y su sola presencia implica su compromiso”.
Construcción colectiva
“Retomamos un camino histórico que son las mesas locales en La Matanza –señaló-. Un camino que lo han iniciado otras maestras, mujeres comprometidas. Muchas de ustedes están hoy acá; muchas en la Secretaría”, indicó.
Hendel pidió a los y las participantes que “acerquen sus problemáticas, dificultades y necesidades, lo que habilita y permite tener ojos, oídos y corazón en cada rincón del territorio para poder dar respuesta”.
En cada cordón, junto con las organizaciones se abordaron situaciones de violencias de género, entre las que se incluyeron la económica y la institucional, el abuso sexual en las infancias, los noviazgos violentos, la lucha de las madres protectoras, entre otras, y se coincidió en la necesidad de una construcción colectiva de estrategias de prevención y erradicación de las violencias machistas.
En tanto, los equipos de la Secretaría señalaron las distintas líneas de acción que se llevan adelante, como la línea de atención telefónica 0800-999-7272 (PARÁ) que funciona las 24 horas, los siete días de la semana; el acceso a justicia, a la salud, a la identidad, a la IVE, ILE; la implementación de la Ley Brisa; las búsquedas de mujeres, adolescentes y niñas que por distintos motivos no se encuentran en sus hogares; las capacitaciones en perspectiva de género y Ley Micaela; los programas sociales; entre otros. También indicaron los proyectos en los que se avanza.
La reunión del Primer Cordón fue coordinada por la directora de Acceso a Justicia, María Florencia Piermarini; la titular del Área de Acceso a Derechos, Cecilia Turquet; y la directora del Centro de Asistencia a las Mujeres (CAM) “25 de Noviembre”, Paula Lipera.
La coordinación en el Segundo Cordón estuvo a cargo de la directora de Violencia por Razones de Género, Nélida Borquez; la codirectora de Acceso a Justicia, Andrea Vázquez; y el titular del Área de Comunicación Estratégica, Maximiliano Montenegro.
En tanto, la reunión del Tercer Cordón fue coordinada por la directora de Políticas de Actualización de Conocimientos, Noor Jiménez Abraham; junto a Vanesa Fernández, del equipo de Seguimiento; y Alejandra Olivera, operadora en Violencias.