El ministro de Salud acusó al laboratorio estadounidense por las exigencias y dijo que vivió “una gran desilusión”, mientras brindó elogios a la dosis del instituto Gamaleya de Rusia.
El ministro de Salud, Ginés González García, cuestionó al laboratorio Pzifer y aseguró que durante la fallida negociación por las vacunas contra el COVID-19 se “comportó muy mal” con el gobierno argentino.
A la vez, deslizó que la razón de las dificultades en la negociación pudieron tener que ver con que Pzifer “no tiene vacunas suficientes”.
“Yo no sé si es que no tienen las vacunas suficientes, o si existe otra razón, pero el proceder de la empresa ésta no ha sido correspondiente a cómo se comportó la Argentina”, resaltó el funcionario nacional.
En su exposición ante la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, González García recordó que se aprobó una ley en el Congreso antes de iniciar las compras de vacunas, tal como habían pedido algunos laboratorios.
“Las compañías fueron muy insistentes, principalmente Pzifer. Esa fue la razón para esa ley, que tuvo pronto despacho”, señaló el ministro, que detalló que luego de aprobarse la norma, el laboratorio estadounidense reclamó otras condiciones.
“He tenido una gran desilusión. Pzifer parece que exigían tanto porque tenían poca seguridad en su vacuna”, destacó González García.
Ante legisladores del oficialismo y la oposición, sostuvo que la Argentina estaba dispuesto a negociar “cualquier condición que no fuera resignar la soberanía ni cambiar las leyes”.
“Además, después nos fueron corriendo las fechas. Me parece que es que no tenían las vacunas”, agregó.
Sputnik
Por otra parte, el ministro dijo que “todas las vacunas son muy buenas” para el objetivo de “evitar la mortalidad y porque reducen tremendamente la internación en terapia intensiva y eso es una gran noticia”.
“Siempre tuvimos tranquilidad con la Sputnik V”, manifestó Ginés.
A su turno, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, destacó que “es la quinta vez que el ministro viene al cuerpo”, y afirmó que “el trabajo de la comisión de Salud estuvo y estará marcado por creer que la inmunización y la lucha contra el virus nos compromete a todos; el desafío es transformarlo en una política de Estado”.
“Hemos trabajado con los poderes legislativos y fue un trabajo mancomunado, algo que siempre tuvimos fue la transparencia. El ministerio informa todo desde su página web, como nunca antes e hizo”, remarcó González García.
En su informe, el ministro se refirió a las dosis que enviará Covax –el organismo plurinacional creado por la Organización Mundial de la Salud para la distribución de vacunas– que será de 2,2 millones de dosis, y en ese sentido señaló que “es lo primero que van a entregar” .
Dosis china
También consideró que uno de los inconvenientes en las negociaciones con China para la compra de un millón de dosis de la vacuna Sinopharm a ese país “es el precio” y que la nación asiática “quiere que le compren una gran cantidad de dosis”.
Ginés también se quejó de las criticas de la oposición al afirmar, que “a uno lo acusen de asesino o de que envenena a los argentinos por supuesto es descabellado pero genera quiebres en el ánimo colectivo”.
Tras hacer una reseña de las medidas adoptadas para afrontar la pandemia, el funcionario señaló que “claramente hace meses que venimos trabajando en el operativo de vacunación en todo el país” y dijo que “tenemos todos los insumos” y los empleados para cumplir el plan de vacunación que empezó con personal de la salud que “es el más vulnerable”.
Precisó que “los equipos de vacunación en el país tienen 116.000 integrantes. Tenemos 36.000 personas capacitadas para vacunar, adicionales a las habituales. Y hemos puesto 80.000 personas de apoyo a la vacunación”.