En una jornada que será extensa, con una votación que se espera para la madrugada, los legisladores debaten la interrupción voluntaria del embarazo. En el gobierno creen que podrán aprobar la norma y, en las calles, verdes y celestes mantienen importantes vigilias.
Comenzó en el Senado el debate sobre el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo, cuya votación se espera pasadas las 4 de la madrugada, donde los legisladores oficialistas que respaldan la ley acordaron un cambio en el texto para intentar acercar los votos necesarios para alcanzar la mayoría, entre ellos el del rionegrino Alberto Weretilneck.
La senadora pampeana Norma Durango (Frente de Todos) anunció al inicio de la sesión que pedirán al Poder Ejecutivo que modifique la ley de aborto en la promulgación para relajar el término “salud integral”.
El cambio se refiere a las causales legales para practicar un aborto después de la semana 14 de gestación, entre las cuales se encuentra el “riesgo para la salud integral” de la mujer, un término que fue criticado por Weretilneck (Juntos Somos Río Negro), por considerarlo “muy amplio”.
“Hemos promovido en consulta con el Poder Ejecutivo que al momento de la promulgación se observe parcialmente el proyecto, en caso de ser sancionado, a fin de dar prioridad al objetivo de mantener las causales de la interrupción legal del embarazo y quitar parcialmente la palabra integral”, afirmó Durango.
El anuncio de esa modificación acercaría el voto de Weretilneck, que pese a estar a favor de la legalización del aborto había puesto condicionado su voto a la posibilidad de hacerle cambios al proyecto y también el del entrerriano Edgardo Kueider (Frente de Todos).
En su discurso la senadora pampeana destacó que “este proyecto reivindica la maternidad como un derecho y no como una obligación” y remarcó que “la discusión no es aborto sí o aborto no, es aborto legal o aborto clandestino”.
En la vereda opuesta, el jujeño Mario Fiad (Juntos por el Cambio), presidente de la Comisión de Salud, insistió en que “la Constitución dice que para la Argentina se es niño desde la concepción”.
“Se nos dice que las niñas no deben maternar. Sin dudas que no deben, no deben ser abusadas ni vivir en entornos violentos, pero el proyecto no resuelve esas tragedias, lo único que hace es pasar a la clandestinidad la violación, el abuso, la violencia”, indicó Fiad.
Sensaciones
En el gobierno apuestan porque sea ley el proyecto que anunció Alberto Fernández y creen que tienen los números, aunque aclaran que “van a contar los votos antes de festejar”.
Además de este optimismo, aclaran que “no habrá fracturas internas”, al referirse a los senadores del peronismo que voten en contra de la iniciativa, sobre los que consideran que “representan a un importante sector de sus provincias”.
Debate
Luego de la votación del proyecto de legalización del aborto el Senado tratará la iniciativa que establece el llamado “Programa de los Mil Días” sobre cuidado de la salud en el embarazo y la primera infancia.
Para ese proyecto habrá cuatro oradores de 15 minutos, por lo que se realizaría una hora más de debate.
Antes de la votación se prevé un doble cierre del debate por parte del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio, dado que por cada bancada hablará uno a favor de la legalización del aborto y otro en contra.
En el caso de Juntos por el Cambio, habrá un cierre a cargo de la tucumana Silvia Elías de Pérez, ferviente opositora a la interrupción voluntaria del embarazo, seguida por el jefe de la bancada, el formoseño Luis Naidenoff, que está a favor.
Por el Frente de Todos tomará la palabra la mendocina Anabel Fernández Sagasti, defensora del proyecto, y luego el jefe del bloque, el formoseño José Mayans, que está en contra de la iniciativa.