Los municipios contuvieron la morosidad con los pagos digitales

Así se desprende de un relevamiento realizado por empresarios del sector de cobranzas, que tomó como ejemplos a San Isidro y Tres de Febrero, entre otros.

Los pagos digitales permitieron a diferentes municipios contener los niveles de morosidad que, por la pandemia de coronavirus, podrían haberse elevado a porcentajes del 50%, según difundió un relevamiento privado.

En general, la morosidad de los pagos de gastos habituales de las familias como tarjetas de crédito y/o expensas registran un incremento cercano a la duplicación, de acuerdo a empresarios del sector de cobranzas.

«Cuando comenzaron las restricciones a la circulación de personas, se esperaba una morosidad de entre 50% a 60% entre abril y junio; pero aquellas municipalidades que incorporaron desde marzo/abril la posibilidad de pagar los impuestos por Mercado Pago, empezaron a tener una baja en esa morosidad», indicó la empresa.

Ejemplos


Uno de los municipios que tomaron de muestra es San Isidro, que en abril comenzó a utilizar la herramienta que hoy recepciona vía web el 10% de los pagos, y vía aplicación el 5%.

Otro caso es Tres de Febrero, donde el secretario de Hacienda de la municipalidad, Julián Amendolaggine, señaló que «la implementación de Mercado Pago contribuyó significativamente con la recuperación de la cobrabilidad de las tasas municipales», pues en los primeros dos meses de pandemia «la recaudación cayó en torno al 50%».

Precisó que en junio el uso de esta herramienta de pagos «representó casi el 20% de la recaudación de la tasa de Servicios Generales que pagan los vecinos del municipio».

«La simplificación en el mecanismo de cobro también contribuyó a mejorar la cobrabilidad en las cuotas de períodos anteriores que ya se encontraban vencidas al momento de la implementación del sistema», agregó el funcionario municipal.

Indicó que «más del 50% de los pagos vencidos de las cuotas de enero, febrero y marzo, fueron efectuados a través de Mercado Pago».

En la provincia de Buenos Aires, 24 municipios utilizan esta herramienta de pagos, así como otros 10 del interior del país: San Salvador de Jujuy, las capitales de Córdoba, La Rioja, San Luis y Neuquén; Rafaela (Santa Fe), Villa Mercedes (San Luis), Luján de Cuyo (Mendoza) y las chubutenses Trelew y Puerto Madryn.

Impulso


En general, en estos meses de pandemia «con la atención en bancos restringida y un menor uso de las redes de locales de pago presencial, hubo un impulso tremendo a los pagos digitales en todas sus variantes», indicó a Télam el presidente de Recuperos y Mandatos, Guillermo Combal.

Precisó que «la mora en servicios, tarjetas, expensas e impuestos, ronda el 4% de la cartera de nuestros clientes, cuando lo normal son 2,5 puntos».

Combal remarcó que «quien se atrasa con los pagos no es porque no quiere pagar, sino que es algo que se deriva del deterioro de la capacidad de pago de las familias como producto de la caída de la actividad económica y del poder adquisitivo del salario, en un contexto en el que las altas tasas de interés generan una complicación adicional a la hora de proponer a los deudores un plan de pagos sostenible».

Artículo anteriorFernández anunció obras en cinco provincias y afirmó que “no siembra discordia, sino igualdad”
Artículo siguienteLa Anses empezará a pagar el próximo martes el ATP de agosto