El dirigente social se refirió a la apropiación ilegal de algunos espacios y reconoció que “puede haber intervención de algún transa o puntero”, pero aclaró que no hay una banda delictiiva detrás.
El líder de la CTEP, Juan Grabois, aseguró que “no hay grandes organizaciones de toma de tierras”, aunque reconoció que en algunos casos “puede haber intervención de algún transa o puntero” y que suelen ser una “changa, porque uno en vez de agarrarse un terreno, agarra dos y vende uno”.
“No son grandes organizaciones las tomas de tierras. Hay distintas situaciones. Están los casos de los pibes de 25, 26 años que se van dando manija porque ven un terreno que desde que nacieron está al pedo en el barrio y lo toman”, sostuvo el dirigente social.
DESTACADO
Y admitió: “Es cierto que a veces también es una changa, porque uno en vez de agarrarse un terreno agarra dos y vende uno”.
En declaraciones a Rock and Pop, el abogado insistió en que “no hay grandes organizaciones de toma de tierras”, aunque explicó que “puede haber intervención de algún transa o de algún puntero” en algunas situaciones particulares.
“Lo que existe es la base material de una necesidad frente al hacinamiento”, remarcó Grabois.
Necesidad
“Lo que existe es la base material de una necesidad frente al hacinamiento”, remarcó Grabois sobre la problemática y analizó que “lo que cataliza la pandemia es el sufrimiento que genera el hacinamiento”.
“Lo que me da un poco de bronca es como se desarrolla un barrio privado: lotean como se les canta el orto, lo venden cinco veces más caro, no declaran el valor real del terreno. ¿Por qué el Estado no puede lotear, agarrar un macizo de tierra, ponerle agua, luz, cloacas, veredas, asfalto y darle un terreno a nuestra gente para que pueda ir construyendo su futuro de a poco?”, se preguntó el dirigente social.
En ese sentido, señaló que “hay algunas cuestiones” de su plan para que el Estado lotee terrenos fiscales “que se tienen que financiar con impuestos nuevos”.