Home ACTUALIDAD SOCIEDAD Teletrabajo: el Senado abrió el debate con Moroni y los gremios

Teletrabajo: el Senado abrió el debate con Moroni y los gremios

El ministro de Trabajo consideró que esta modalidad “es un fenómeno irreversible y hay que regularlo”, en la sesión de la que participaron los secretarios de la CGT, Héctor Daer; y de la CTA, Hugo Yasky.

El Senado comenzó a discutir el proyecto de ley para establecer un marco regulatorio para el teletrabajo, en una videoconferencia donde el oficialismo y la oposición debatieron sobre la posibilidad de introducirle cambios a la iniciativa y devolverla a la Cámara de Diputados.

En la reunión virtual organizada por la Comisión de Trabajo y Previsión Social que preside el oficialista Daniel Lovera participaron el ministro de Trabajo, Claudio Moroni; y los secretarios generales de la CGT y la CTA, Héctor Daer y Hugo Yasky.

Al inicio de la reunión, Moroni consideró que el teletrabajo es «un fenómeno irreversible» y que por ello «hay una necesidad de regularlo», al tiempo que aclaró: «No es una categoría específica, sino un modo de prestación del mismo contrato de trabajo».

DESTACADO
Por esa razón, el funcionario indicó que quien se desempeñe en esa modalidad «debe tener los mismos derechos que el que trabaja dentro de la empresa».

El ministro también defendió el punto del proyecto que obliga al empleador a compensar los gastos que el empleado tenga por el uso de servicios de internet y electricidad en su domicilio, al señalar que «no puede ser que el trabajo desde su domicilio le genere costos al trabajador».

Uno de los principales cuestionamientos de la oposición al proyecto aprobado por Diputados apuntó a la «reversibilidad», que supone que el trabajador tiene derecho a volver a su puesto presencial y que la empresa debe mantenerlo disponible, al tiempo que establece que esto debe decidirse por acuerdo individual o colectivo.

Contrapunto

«El artículo de la reversibilidad se puede mejorar, dándole un plazo al empleador cuando el empleado quiera volver a la modalidad presencial, para que pueda reorganizar el establecimiento para la vuelta del empleado», propuso la senadora Gladys González, de Juntos por el Cambio.

Al respecto, el ministro de Trabajo sostuvo que el teletrabajo «debe ser reversible», y destacó: «El proyecto deja abierta la reversibilidad a los convenios colectivos. Yo le tengo confianza a los convenios, resuelven muchas cosas, es una herramienta muy ágil».

En tanto, el senador de Juntos por el Cambio Esteban Bullrich remarcó la coincidencia de la oposición en cuanto a la necesidad de regular la nueva modalidad que se extendió a causa de la pandemia y la cuarentena, pero pidió modificar «cuestiones que obstaculizan».

Al respecto, precisó: «No entendemos por qué en el texto de la ley se aclara cuál debe ser la plataforma (para trabajar). Es un obstáculo porque la flexibilidad que demanda la tecnología puede hacer que un empleado tenga más de una plataforma, entonces hay que revisar».

DESTACADO
Las senadoras González y Laura Rodríguez Machado remarcaron la necesidad invitar también al debate al sector empresarial para poder «escuchar a todas las partes».

El oficialismo puso reparos ante este planteo al señalar que esto llevaría a «un debate interminable» para que se digan «lo que ya se dijo en Diputados», como expresó el chubutense Mario Pais, quien no obstante expuso la predisposición del Frente de Todos a introducir modificaciones.

«Modifiquemos la ley si hay que modificarla y que vuelva a Diputados, pero hacer un debate interminable es dilatar» el tema, sostuvo el legislador oficialista.

Los gremios

Por su parte, Yasky destacó que en la Cámara de Diputados «hubo que compatibilizar alrededor de 15 proyectos» y agregó: «Esta es una ley que de ninguna manera puede entorpecer el mundo del trabajo sino todo lo contrario. Cuando las reglas son claras se promueve y se facilita el trabajo».

A su turno, Daer se refirió a la posibilidad de que el Senado modifique el proyecto -lo que obligaría a devolverlo a la Cámara de Diputados- y pidió «tener cuidado de que la revisión en Diputados de las reformas que haga el Senado no nos deje sin ley», al tiempo que defendió la iniciativa.

El referente de la CGT advirtió que «hay una precarización de todos los que ejercen el teletrabajo» en distintos lugares del mundo y agregó: «Estamos generando una norma para no caer en la transferencia de trabajadores presenciales incorporados a una legislación a la precarización del sálvese quien pueda».

En tanto, en su calidad de presidente de la comisión Lovera indicó que el debate continuará la próxima semana y dejó abierta la posibilidad de recibir consultas y opiniones por parte del sector empresarial.

Salir de la versión móvil