Home ACTUALIDAD SOCIEDAD Lanzan propuestas para mejorar la relación entre Estado y empresas

Lanzan propuestas para mejorar la relación entre Estado y empresas

Horacio Canevaro, director del Área Técnica en FUNDICTMA, señaló que “generar riquezas no es necesariamente hacerse rico” y se preguntó si es necesaria la presencia del Estado en el sector privado.

Horacio Canevaro, director del Área Técnica en FUNDICTMA y especialista en Desarrollo Productivo, Gestión de Calidad y del Medio Ambiente, se refirió a la importancia de mejorar la relación entre el Estado y las empresas.

“¿Es necesaria la presencia del Estado en el sector privado?”, comenzó preguntando Canevaro, para luego advertir que “generar Riquezas no es necesariamente hacerse rico”.

“No está mal hacerse rico, pero… si ya son “ricos” seguramente, no necesitaran apoyo extra del Estado. Con los impuestos, aportan para que el estado siga asegurando los servicios e infraestructura que utilizan a diario para el sostén de sus negocios, sin mayor interacción”, sostuvo el especialista.

Las empresas de interés social o de la sociedad son empresas que generan un valor (no monetario) para una determinada comunidad, ejemplo; generan empleo, crecimiento de la economía, acceso a bienes y/o servicios de interés de la sociedad, etc”, explicó.

Respecto a la sociedad público-privada de hecho, confió que “estas empresas requieren ser acompañadas por el Estado “como parte interesada” siguiendo de cerca el desarrollo de las mismas y las posibles contingencias que requieran el apoyo de recursos públicos, sean financieros, de conocimiento y/o tecnológicos, entre otros”.

En tanto, sobre los programas de fomento y acompañamiento productivo, reseñó: “Esto sirve para apoyar e identificar a las empresas de Interés Social, incluso antes de que estas empresas necesites del Estado y detectar necesidades, falencias y oportunidades. Y para las Empresas significara la posibilidad de acceder a beneficios, que desde la administración pública se pueda facilitar”.

“Es el Estado el que tiene que definir con antelación que tipo de empresas necesitamos como sociedad, para apoyar, fomentar e impulsar, dentro de un plan estratégico que permita direccionar un desarrollo económico sostenible de la sociedad en su conjunto”, insistió.

Para esto, postuló una serie de ideas:

El Estado necesita que:

– Se cree empleo por inversiones privadas

– Que el empleo se sustentado con generación de valor agregado

– Que se asegure buenas y saludables condiciones de empleo

– Que el empleo genere desarrollo del entramado social

– Evitar al máximo, la contaminación ambiental

Los empresarios necesitan:

– La rentabilidad en las inversiones

– Generar ganancias a los socios

– Tener posibilidades de crecimiento a mediano y largo plazo

“El Estado debe trabajar generando un escenario para que los empresarios estén conformes, en la medida que estos resuelvan necesidades y generen los valores que la comunidad demande”, insistió Canevaro.

Y concluyó: “Dentro del programa de desarrollo productivo, es fundamental que se apunte a la generación de bienes y/o servicios de altas prestaciones, amigables con el medio ambiente, que provean buenas condiciones laborales y aseguren el desarrollo de los empleados”.

Salir de la versión móvil