La inflación aumentó 3,3%, impulsada por los costos derivados de la educación

El alza en el costo de vida volvió a hacerse sentir en marzo, cuando empezaron a sentirse los efectos del aislamiento social obligatorio. Los útiles y las cuotas de las escuelas, junto a verduras, alimentos y bebidas, cuestiones que impactaron de lleno en el número final.

La inflación se disparó 3,3% en marzo, mes en el que comenzó a impactar con fuerza la pandemia de coronavirus, con una fuerte suba del 17,5% en el rubro Educación y del 8,3% en Comunicación, de acuerdo a los últimos datos publicados por el Indec.

En un año, la suba de precios fue del 48,4% y en el primer trimestre llegó al 7,8%, ya que en enero se había registrado un incremento del 2,3% y en febrero del 2%,.

La división Educación fue la de mayor aumento en marzo, impulsada por la actualización de cuotas en todos los niveles de enseñanza, pero la categoría Estacionales también subió fuerte (4,9%), encabezadas por alzas en frutas y verduras, tubérculos y legumbres.

Estas subas, en conjunto con las observadas en carnes, fueron las principales causas del incremento en Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que fue la de mayor incidencia en todas las regiones y llegó al 3,9%, por encima de la media.

La división Comunicación registró otro fuerte aumento subas en tarifas de telefonía fija, móvil e internet, señaló el organismo, al alcanzar el 8,3%. Sin embargo, los aumentos de telefonía fija y móvil se retrotrajeron los últimos días de marzo, lo cual redujo su incidencia en la división.

El rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue la de menor suba en y en ella se destacaron las bajas observadas en las tarifas de electricidad, gas y otros combustibles en las regiones de Gran Buenos Aires, Pampeana, Cuyo y Patagonia.

El rubro de prendas de vestir y calzado aumentó en marzo un 4,2%, por el impacto del cambio de temporada, los precios de bebidas alcohólicas y tabaco subieron 2,9%, salud 2,7%,, recreación y cultura 2,5%, hoteles y restaurantes 2,2% y otros bienes y servicios un 2%.

La inflación en el aglomerado Gran Buenos Aires (Capital y conurbano), trepó 3,6%, pero el indicador más alto se registró en la Región Noroeste, con 3,8%, seguida del Noroeste con 3,5%.

Las regiones de cuyo, con un aumento del 3,1%, Pampeana con un 3% y la Patagonia, 2,6%, se ubicaron por debajo del nivel general.

La inflación se ubicó por encima de la expectativa de consultoras privadas, que habían proyectado hasta un máximo del 3% y en su mayoría promediaron 2,5%.

Artículo anteriorFernández anunció gendarmes para La Matanza y dijo que no va a “dejar caer empresas”
Artículo siguienteEn un encuentro anti grieta, Kicillof visitó a Posse y Jorge Macri